El área de Investigaciones se encargará de las pesquisas en materia de estupefacientes. La ex Drogas Peligrosas pasaría a ser una brigada más operativa. La expectativa está puesta en la puesta en marcha del sistema procesal penal.
Guillermo Acrich | Cruz del Sur
En el marco de la reforma policial que implementa el gobierno de la provincia, 2014 será un año de inflexión en la intención política de reestructurar una fuerza muy cuestionada por su corrupción, cuando no connivencia con el delito. Además de transformar el perfil formativo de los agentes, descentralizar funciones y profesionalizar la investigación, las intervenciones integrales en los barrios de alta conflictividad social y cambiar conductas de vecindad forman parte del menú para atacar la inseguridad y la violencia.
El ministro de Seguridad, Raúl Lamberto, contó que durante los próximos 12 meses se buscará extender la experiencia de Policía Comunitaria–que ya debutó en la ciudad de Santa Fe– a tres barrios de Rosario. También se acelerará salir de una única jefatura policial a nivel provincial y, de manera progresiva y protocolizada, la recientemente creada Policía de Investigaciones se encargará de las pesquisas en materia de estupefacientes, con lo cual la ex Drogas Peligrosas pasaría a ser una brigada más operativa.
Sobre ese último punto, uno de los más complejos por la coyuntura imperante, el funcionario explicó: “Estas dependencias que hoy existen tienen sus realidades. Creo que la parte investigativa en drogas y la trata de personas, en un futuro, no puede estar separada de una investigación general. Esto es un proceso, y primero debemos generar un núcleo fuerte de la Policía de Investigaciones y después ir sumando áreas que hoy tienen su perfil específico”.
De esa manera, Lamberto dejó claro que la premisa es tener cuatro áreas bien definidas en cuanto a formación y perfil de los agentes, aunque reiteró en varias oportunidades que todos los cambios forman parte de un proceso. Entonces, habrá una Policía de Investigaciones, la Policía Vial, la Policía de Intervenciones Especiales (bien operativa) y la Policía de Proximidad (donde están los comunitarios y también el resto de la fuerza que se dedicará a la prevención). Hacia allí apunta la reforma, con las particularidades de cada caso.
Con respecto a los investigadores que desde el 10 de febrero–cuando debute el Nuevo Código de Procedimiento Penal– serán el soporte de los fiscales, el funcionario dijo que les llevó “más de un año hacer un diagnóstico de la situación, determinar con qué se contaba, cuál era la capacidad humana, de medios y de recursos que tenía la policía en materia investigativa”conformar esa área. Recién a partir de ese relevamiento se eligió como jefe de la fuerza al comisario Luis Bruschi, a los jefes de las cinco regionales y a un puñado de pesquisas.
“Vamos camino a tener una fuerza importante con un perfil en investigaciones que es muy capacitado y formado, que por supuesto es incipiente pero que va a ser con un resultado satisfactorio”, se envalentonó el ministro. Además, adelantó que “en los próximos meses, diría que en no más de 60 o 90 días, queremos tener la tercera etapa de esta reforma (en las fuerzas) que llevamos adelante que es la Policía de Intervenciones Especiales”. Allí podría haber miembros de las TOE e Infantería, entre otros.
“Se trata de una fuerza operativa, con características de movilidad para colaborar en aquellos lugares donde haga falta reforzar la seguridad porque hay conflicto, zonas inseguras o participar en la disipación de algún problema. Vamos a largar con un núcleo chico, que se vaya desarrollando a pie firme, con capacitación y formación; me parece que esto es lo más efectivo y no hacer una cosa sobredimensionada que después sea de muy compleja implementación”, argumentó.
—¿Cuándo van a salir de la jefatura única policial a nivel provincia a tener cinco jefaturas regionales para cada uno de los nodos, de acuerdo al proceso de descentralización de las fuerzas que idearon?
—Bueno, estamos trabajando. Siempre previo a las decisiones políticas hace falta un estudio técnico, que se está haciendo. Tenemos un equipo especialmente dedicado a determinar las realidades, que no es simplemente la designación de un jefe sino también el lugar donde van a estar, las comunicaciones, el personal que van a necesitar, el equipo administrativo que lo va a acompañar y todo lo que se necesita para generar una jefatura en cada una de las regiones. Creemos que en este 2014 dicho proceso estará implementado.
Los comunitarios
—El debut de la Policía Comunitaria en la ciudad de Rosario, ¿en qué barrio será?
—La idea es que en dos meses podamos instalar la Policía Comunitaria en el barrio de Las Flores. Tenemos como plan, por lo menos en lo que hace a 2014, extenderlo a otros dos barrios importantes: La Tablada y Ludueña. Antes debemos tener el relevamiento sobre el número suficiente de efectivos para estas intervenciones porque son barrios grandes.
“Son barrios que tienen un perfil importante en cuanto a situaciones de crisis, de hechos violentos, que nos exige estar preparados tanto técnicamente como en cantidad y en calidad para llegar hasta los vecinos con una respuesta satisfactoria. Con el tiempo que nos exige esta preparación, esperamos poder implementarlo en el transcurso del año”, evaluó Lamberto. A su vez, recordó que en el barrio santafesino de Barranquitas la experiencia ya está en marcha y que en la ciudad capital este año se incluirá a los distritos de El Chaqueño y Alto Verde.
“Es fundamental –continuó– que el vecino recobre la confianza en las fuerzas. Nosotros necesitamos que se entienda que la Policía es un servicio público y así como cuando vamos a un hospital queremos ser bien atendidos por el personal y por los médicos, el ciudadano también necesita ser bien atendido y estar en relación con las fuerzas policiales. Por eso necesitamos iniciar un perfil diferente para las fuerzas policiales como parte de una reestructuración global”.
En cuanto a los barrios elegidos, el ministro de Seguridad indicó: “Se trata de zonas críticas, con alto nivel de violencia y por eso es necesario trabajar en situaciones que no siempre son estrictamente policiales. Allí hace falta dar inclusión, integración y lograr que los índices de violencia disminuyan, más aún el uso de armas que suele ser tan cotidiano en esos barrios”.
Por ese motivo, reiteró que la Policía Comunitaria forma parte del Programa Integral de Intervención Barrial, que incluye acciones en materia social, educativa (como el Plan Vuelvo a Estudiar), en obras públicas, hábitat y ordenamiento urbano en conjunto con los municipios. “Hay que mirar lo que está pasando no sólo desde una perspectiva policial, sino también de ser una mirada de inclusión, de transformación, y especialmente hacia los jóvenes que son los que están en situaciones de máxima violencia y vulnerabilidad”,dijo.
Tiempo y política
—Ministro, un sector de la oposición y también de la ciudadanía cuestionaron este premio que obtuvieron en Estados Unidos por el programa Vínculos cuando son tan elevados los índices de homicidios.
—Yo creo que ningún santafesino puede no sentirse conforme con que a Santa Fe se la considere como una provincia que se está preocupando por transformar conductas. Hay algunos dirigentes individuales que criticaron, los conocemos, pero nosotros miramos para adelante. Todo lo que se transforma necesita tiempo y proyecto, que es lo que estamos haciendo nosotros.
“El mundo está viendo a Santa Fe con otra imagen, en particular a lo que se está haciendo en el Ministerio de Seguridad, que evidentemente no ven los que muchas veces están con intenciones políticas. Lo importante es no desesperarse y tener en claro un proyecto de transformación de la seguridad y de las fuerzas policiales. En eso está este gobierno provincial”, recalcó Lamberto a Cruz del Sur.
—¿Hacen algún tipo de autocrítica sobre la situación actual de la seguridad, que incluye la evasión de un supuesto narco de la jefatura de Policía de Rosario?
—Nosotros siempre estamos trabajando sobre las posibilidades de introducir todas las modificaciones que sean necesarias. Las cosas hay que investigarlas, porque muchas veces existe una idea por parte de la comunicación y otra idea de lo que es la convivencia diaria en el marco de una fuerza y de una realidad. En el marco de una fuerza tenemos que determinar cómo se dieron las cosas, cuál es la responsabilidad y si las hay, asumirlas.
“Por supuesto si hacen falta generar rectificaciones las haremos una y mil veces porque me parece que en la condición humana es necesario nunca creer que se sabe todo. Así lo vemos nosotros y por eso pedimos que se nos dé la posibilidad de determinar las responsabilidades previamente a través de una investigación y luego tomar las medidas que se tengan que tomar”,finalizó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Toda la información podrá verla en el Blog haciendo clic en el titulo.
Deje su comentario.