sábado, 1 de febrero de 2014

Ya hay 8500 santafesinos inscriptos al PROGRESAR

martin-gainza-1-2-14
El Programa de Respaldo a Estudiantes de la Argentina se implementó hace una semana. La delegación local de Anses comenzó a realizar operativos barriales para que los jóvenes se inscriban.

A una semana del anuncio realizado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el Programa de Respaldo a Estudiantes de la Argentina (Progresar) ya recibió las solicitudes de 8.571 jóvenes de la provincia de Santa Fe. En tanto, a nivel nacional, son 118.249 los jóvenes que se inscribieron en el sitio web de la Anses, www.anses. gob.ar para obtener la prestación.
El jefe regional litoral de la Anses, Martín Gainza, habló respecto de cómo se trabajó durante la primera semana y el impacto que tuvo la medida en Santa Fe. El funcionario dijo que esos números reflejan “las expectativas y la confirmación de cómo está funcionando” el programa.
“Esto es por todo lo que nosotros trabajamos, que todos los chicos se vayan inscribiendo. Hoy lo están haciendo por internet y en las oficinas de la Anses. Pero, además, estamos realizando un trabajo importante en conjunto con municipios y comunas que tiene que ver con la convocatoria en el territorio de los chicos. Eso nos permitirá informarlos sobre el programa, acompañarlos en la inscripción y motivarlos a que lo hagan. Eso es lo que esencialmente estamos haciendo ahora”, señaló.
Al mismo tiempo, el funcionario dijo que en esta primera semana “la enorme mayoría de los chicos llegó con la intención de inscribirse”, más que consultar. “Completan el formulario y luego tienen que traer el certificado de inscripción en el establecimiento educativo en el que se anoten. El trámite es muy sencillo porque los formularios se completan con datos personales y de su grupo familiar. Lo sencillo de la inscripción tiene que ver con que los datos que se le requieren a los chicos es información que ellos manejan. Pero el trámite se completa con el certificado del establecimiento educativo”, remarcó.
Al ser consultado sobre si existe algún plazo para que los jóvenes se anoten al programa, Gainza aclaró: “No tenemos plazo de vencimiento para nada. La inscripción está abierta y sin plazo. Y lo bueno es que como en marzo empiezan las clases, en marzo el programa ya va a estar funcionando. Los chicos tienen que aprovechar estos días de febrero para inscribirse y traer el certificado. Que las clases comiencen nos ayuda porque eso va a significar que los chicos estén participando formalmente del programa”.
Los jóvenes de la ciudad de Santa Fe se pueden dirigir a las dos oficinas de Ansés como la recientemente inaugurada en Facundo Zuviría al 6.500 y la que se ubica en San Martín al 2.500. Además, también se pueden anotar por internet a través de la página del organismo.
Salir a buscar a los chicos
Para Gainza es muy importante el trabajo territorial que se va a hacer. “Para eso estamos convocando a intendentes y presidentes comunales de toda la provincia para trabajar en conjunto. Si bien se pueden inscribir por internet, no en todos los lugares hay una oficina de Anses. Por eso es importante que cada comuna, cada municipio y cada organización no gubernamental representativa ayude a que los chicos se puedan inscribir. Creo que esto es salir a buscarlos casa por casa, porque cuando uno va a un barrio y convoca en una vecinal es trabajar en el territorio, y está bueno poder ir y hablar con los chicos en los barrios. Eso es muy importante hacerlo”, sostuvo.
Luego añadió: “En la ciudad de Santa Fe vamos a hacer operativos barriales. Algunas veces hicimos ese tipo de trabajo para lo que tiene que ver con el asesoramiento a los vecinos. Lo mismo vamos a hacer con el Progresar. Vamos a ir a vecinales, ONG, lo que nos permitirá una descentralización de las oficinas y llegar a los barrios. En esos operativos vamos a llevarles toda la información, vamos a hablar con los chicos y vamos a ayudarlos y motivarlos a que se anoten”.

Diario UNO

Enero terminó con 32 asesinatos en la ciudad de Rosario

rosario-muertos-1-2-14
Ayer murió un joven de 25 años baleado en La Tablada el domingo pasado. La franja sudeste de la ciudad sumó más del 3O por ciento de casos. Varones jóvenes, principales víctimas.

El domingo pasado casi a mediodía un vecino que caminaba por Colón entre Centeno y Garibaldi tuvo ante sus ojos una escena extraña: sentado en una silla en la vereda y en mitad de la cuadra había un joven inmóvil, con el tronco ensangrentado y la mirada extraviada. Una ambulancia lo trasladó al hospital Roque Sáenz Peña, donde constataron que tenía heridas de arma de fuego en tórax y abdomen. Ese muchacho murió ayer. Se llamaba Juan Carlos González, tenía 25 años y habitaba en la cuadra donde lo encontraron herido. Era una persona que había padecido trastornos psiquiátricos y al que la policía le adjudica antecedentes por hurtos reiterados. Desde el año 2007 no había tenido ninguna anotación en su prontuario.

A partir del testimonio de allegados se estableció que quien lo había herido vive en una casa en Alem y la cortada Ivanowski, a unos cien metros de donde González había sido baleado. Una dotación policial allanó ese domicilio por orden del juez Luis María Caterina. En la vivienda los efectivos sólo encontraron a una mujer ajena al hecho investigado. La persona requerida no estaba.

Con la muerte de Juan Carlos González el primer mes del año concluyó ayer con 32 homicidios dolosos en el departamento Rosario. De esos casos 28 se produjeron dentro de los límites de la ciudad. Hubo además dos asesinatos en Granadero Baigorria y dos en Villa Gobernador Gálvez (VGG). La cifra revela un alza del 39 por ciento respecto a enero de 2013 que, con 23 hechos, ya había sido un registro alto.

Los casos de enero de 2014 mantienen los rasgos que caracterizan a los homicidios dolosos en Rosario. Las personas que mueren son varones jóvenes de sectores populares en su mayoría y con alguna vinculación previa a otros delito en más de la mitad de los hechos. Hubo sólo una víctima del sexo femenino, una nena de 5 años que recibió un disparo en una pelea entre bandas. Las restantes 31 fueron varones.

De las 32 víctimas hubo 27 que fueron blanco de un ataque con arma de fuego, que sigue prevaleciendo de modo abrumador como medio empleado para la comisión del crimen. Del total de víctimas hubo 23, o sea más del 70 por ciento, que eran personas menores de 35 años.

Misma zona. Persiste además una concentración territorial marcada en el registro de homicidios. En la franja sudeste, que abarca los barrios La Tablada hasta Las Flores, en ámbito de las comisarías 11ª, 16ª, sub 19ª y sub 20ª, se condensa más del 30 por ciento de hechos: hubo allí 11 homicidios. El el área central de la ciudad, donde tienen influencia las comisarías 1ª a 7ª inclusive, hubo dos casos asesinatos.

Un aspecto especialmente acentuado asoma entre tantos eventos homicidas: la notoria cantidad de ejecuciones realizadas por agresores desde motocicletas. A Brian Moschini, que también iba en moto, lo mataron a balazos el día 2 en barrio 7 de Septiembre, en Donado y Carré. El primer día del año a Angel Ponce le dispararon desde una moto en Presidente Quintana y Oroño. Murió seis días después.

Luis Puchetta, de 48 años, fue baleado en Castellanos al 3900 al resistir un robo de dos motociclistas. A Gustavo Quintana, de 19, lo ejecutaron cuando circulaba en moto por una de las calles de barrio Las Flores. Le tiraron desde otra moto.

A Héctor Luis Sosa lo mataron el 18 en VGG, en San Diego y Caseros, cuando iba en una Honda XR 125 desde otra moto. Desde motocicletas asesinaron a Alejandro Costoya y Matías Escobar, en la zona de Biedma al 300, con pocas horas de diferencia entre los días 22 y 23.

El 24 Daniel Gauna fue ejecutado en VGG de idéntico modo. A Domingo Ernesto Flores lo asesinaron en Tio Rolo el mismo día cuando iba en moto y los interceptaron desde otro rodado. El 29 persiguieron desde una moto a Agustín Vallejos y lo mataron de un tiro por la espalda en Gaboto y Felipe Moré.

Hubo tres muertes en ocasión de robo de motos. El 1º de enero el agente policial Martín Quiroga resistió ser despojado en Costa Alta y lo mataron. Quien lo asaltó, Mario García, recibió un tiro allí que lo mató al día siguiente. Tras el robo de una moto a un policía también fue baleado y resultó muerto Michel Ramón Cantero el día 6. En idéntica situación un policía de civil abatió a un joven, Abel Rodríguez, el 23 en barrio Rucci.

martes, 28 de enero de 2014

7.742 viviendas PROCREAR en marcha en la provincia

Publicado el Martes, 28 Enero 2014 09:08
procrear-28-1-14
En 2O13 se realizaron cuatro sorteos y tres repechajes para los interesados en tener su casa propia y se agregaron nuevas líneas de crédito. La inversión total en la provincia fue de $2O33,8 millones. El programa provca generación de empleo y un importante impacto en el sector de la construcción.

A un año y medio de su lanzamiento, el Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.) ya realizó 8 sorteos y 4 repechajes en la Lotería Nacional que fueron transmitidos por la TV Pública, en emisiones que llegaron a durar 8 horas. PRO.CRE.AR. es el principal impulsor del crédito hipotecario en la Argentina y está dirigido por Diego Bossio.
Se trata de un fondo fiduciario constituido con recursos del Estado Nacional y administrado por el Banco Hipotecario junto con la ANSES, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, el Ministerio de Planificación Federal, Administración Pública y Servicios y la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
PRO.CRE.AR. ya puso en marcha en la provincia de Santa Fe 7.742 viviendas con una inversión total de 2033,8 millones de pesos.
El monto promedio de los créditos hipotecarios solicitados fue de 262.695 pesos.
En el último sorteo, realizado el 22 de octubre de 2013, un total de 15.654 santafesinos fueron sorteados en las distintas líneas que propone PRO.CRE.AR (construcción; ampliación, refacción y terminación; compra de vivienda a estrenar; compra de terreno y construcción) y en los repechajes para aquellas personas que no habían sido sorteadas anteriormente.
Muchas de esas familias se encuentran actualmente armando su carpeta de solicitud de crédito junto al Banco Hipotecario.
Desde 2013, quienes aún no eran propietarios de un terreno pero contaban con los medios para poder comprarlo, pudieron anotarse y concretar la adquisición luego de salir sorteados. Dicho crédito es exclusivamente para la construcción de la vivienda, mientras que la compra del terreno debe concretarse con fondos de la persona interesada.
Además se estableció un proceso explicativo a través de la página web que reemplaza los encuentros grupales en el Banco Hipotecario. De esta manera, los interesados podrán inscribirse luego de observar el video tutorial y completar los pasos que allí se indican.
También, el 25 de septiembre en el Museo del Bicentenario, la Presidenta anunció dos nuevas líneas: compra de terreno y construcción y compra de vivienda a estrenar. El sorteo se realizó el 22 de octubre y tuvo una inscripción récord de 364.838 interesados. De ellos, 158.176 resultaron sorteados y se encuentran tramitando actualmente su crédito.
El éxito de PRO.CRE.AR. propuso nuevos desafíos, como el aumento del valor del suelo urbano disponible. Debido a la cantidad de familias que se pusieron a buscar suelo urbano para poder comprar y construir allí su vivienda, en muchas ciudades del país se observaron movimientos en los precios. Por ello, la Nación junto con la provincia de Santa Fe empezaron trabajos en conjunto para la generación de suelo urbano, que significa planificar el crecimiento futuro de las ciudades en suelos aptos para asentamientos humanos, creando loteo, abriendo calles, accesos y llevando los servicios esenciales como el agua, las cloacas, la electricidad, el gas, etc.
El gobernador de la provincia de Santa Fe, Antonio Bonfatti, junto al jefe de Gabinete de Ministros, Jorge M. Capitanich, el Director Ejecutivo de la ANSES, Diego Bossio, y el ministro de Economía, Axel Kiciloff, firmaron durante 2013 un convenio de colaboración para la generación de suelo urbano para las familias que salieron sorteadas para su crédito PRO.CRE.AR.

http://www.reconquista.com.ar/locales/15492-7742-viviendas-procrear-en-marcha-en-la-provincia

Juventud radical pide "terminar con las falacias del gobierno: ¡¡¡LA JUVENTUD RADICA!!!, LA VERDAD QUE NO ME SORPRENDE.-

EL COMUNICADO
La semana anterior la presidenta lanzó un programa (“PROGRESAR”) que consiste en un respaldo económico de $600.- para jóvenes entre 18 y 24 años que quieran realizar o finalizar sus estudios y tengan ingresos menores a $3.600.-
Esta medida si bien es interesante, no contempla a todos los jóvenes, solo a los sectores menos pudientes; dejando fuera a cientos de jóvenes que tampoco pueden acceder a becas o ayudas económicas para solventar parte de los gastos que demanda llevar adelante una carrera.

Molesta a los radicales que el gobierno nacional destine ayudas a los que menos tienen. No es de extrañar que así piensen, así lo hagan y así lo expresen públicamente. Analizando que hacen los radicales en gestión, cuales son sus ejes de gestión en el gobierno local y que además este no es un año electoral, no nos puede extrañar que no se preocupen en hacer este tipo de declaraciones: destinar ayudas  solo a los sectores menos pudientes.  Claro, ya no necesitan como herramienta la demagogia, porque estas declaraciones que suenan tan incorrecta o injusta en la boca de políticos que se dicen solidarios, que prometen demagógicamente durante la dos últimas semanas del día de las elecciones y dan limosna (chapas, colchones, ventiladores, pañales para niños, ladrillos, dinero, etc. etc.) en una noche previa (violando la veda proselitista) y luego se olvidan durante dos años de los que menos tienen y continúan con su política de derecha, beneficiando solamente a los mas pudientes, sin importarles si los mas carenciados durante ese tiempo están necesidados de un terreno, una vivienda, un techo, una atención solidaria, aunque más no sea por una situación de enfermedad, de emergencia médica, de emergencia económica. En definitiva, se olvidan absolutamente de los más carenciados: sus autos particulares ya no recorren los barrios con los vidrios bajos, si lo hacen, no bajan a hablar con la gente ni se interesan por el sufrimiento de millares de necesitados. Porque no?, porque nunca les interesó ser solidarios, nunca sintieron el dolor del otro, solo les interesa tenerlos atendidos las dos últimas semanas previas a unas elecciones locales. Si Ud. cree que todo esto es una falacia, que no se ajusta a la realidad, no tiene más que pegarle un vistazo a la pagina de facebook de "Municipalidad de Avellaneda" y verá cuales son los ejes de la gestión de estos políticos que se dicen progresistas o mejor dicho que son progresistas en el discurso (en la retórica) y son de ultra derecha en la gestión pública. No tiene más que mirar los balances anuales que se publican sin pruritos: donde esta demostrado que el gasto del erario publico de este municipio esta reñido con los Derechos Humanos de los más necesitados. A propósito solo te dejo algunos títulos que demuestran cual es el camino que a elegido el intendente y su equipo, seguir en su gestión que no se destina ni el 10 % de lo recaudado anualmente para mejorar la vida de los más necesitados:

OBSERVE NO MÁS ALGUNOS TÍTULOS DE LAS ACTIVIDADES DURANTE EL 2013:

LA AGENCIA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA, DELEGACIÓN AVELLANEDA ENTREGÓ 20 CARNETS DE MANIPULADOR DE ALIMENTOS
 



EL INTENDENTE DIONISIO SCARPÍN RECIBIÓ $134.000 PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y TURÍSTICAS EN AVELLANEDA: Los $134.000 serán distribuidos en la cobertura de la Fiesta del Algodón; en un proyecto de desarrollo turístico y en la finalización del galpón-taller para una cooperativa electrónica y metalúrgica.
DESTINO DE LOS FONDOS
DOS NUEVAS IDEAS PRODUCTIVAS SE DESARROLLARÁN EN LA INCUBADORA DE EMPRESAS DEL PARQUE INDUSTRIAL DE AVELLANEDA
 
EL INTENDENTE DIONISIO SCARPÍN AFIRMÓ “SEGUIMOS APOSTANDO A LA PRODUCCIÓN COMO EJE DE LA GESTIÓN DE GOBIERNO”
Lo dijo en ocasión de la firma de nuevos contratos destinados al desarrollo de emprendimientos productivos.
Los que menos tienen, los más necesitados de Avellaneda son muy mansos, buenos y tranquilos, cómodos o desinformados?...Despierta Avellaneda, no están representados en el Poder Politicos los que menos tienen.



LA HUMILDAD HECHA FALACIA: http://www.reconquista.com.ar/locales/15483-juventud-radical-pide-qterminar-con-las-falacias-del-gobiernoq 

lunes, 27 de enero de 2014

“Tenemos las herramientas para hacerles frente”

En diálogo con Página/12, el funcionario analizó la suba que registró el dólar en los últimos días, el impacto sobre precios, las presiones de sectores especulativos para forzar una mayor devaluación y la decisión oficial de autorizar la compra de dólares para ahorro.
Por Tomás Lukin y
Fernando Krakowiak
Luego de su semana más difícil al frente del Ministerio de Economía, Axel Kicillof recibió ayer al mediodía a Página/12 en su casa de Villa Urquiza, junto a uno de sus dos pequeños hijos. Cuando su mujer y su otro nene llegaron de hacer las compras, se “liberó” de su rol de padre y comenzó la entrevista, donde analizó la suba que registró el dólar en los últimos días, el impacto sobre precios, las presiones de sectores especulativos para forzar una mayor devaluación y la decisión oficial de autorizar la compra de dólares para ahorro. “El tipo de cambio de 8 pesos es un nivel adecuado, pero quieren llevarnos a un dólar de 13 pesos que tendría un efecto devastador sobre la producción, el empleo y los salarios. No lo vamos a permitir”, afirmó al dejar en claro que no piensan modificar los lineamientos principales de la política económica. El funcionario remarcó que los detalles y precisiones sobre el mecanismo para comprar divisas serán presentados mañana por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. De todas formas, anticipó a este diario que “la capacidad de compra estará asociada al nivel de ingreso normal de los individuos” y enfatizó que el mecanismo de validación de las operaciones será “más transparente” que el vigente cuando comenzaron las restricciones, a fines de 2011. “Habilitar la compra de dólares no quiere decir que los que más tienen y menos contribuyen a la estabilidad se harán de los dólares. El mecanismo va a beneficiar a los que menos tienen”, agregó. No solo podrán hacerse de dólares los trabajadores en relación de dependencia sino que también estará habilitado el mecanismo para autónomos y monotributistas. La percepción a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias para las operaciones de compra para tenencia será de 20 por ciento. El Gobierno continuará analizando extender la baja del anticipo del tributo para las compras con tarjeta en el exterior y billetes para turismo donde, al menos por ahora, seguirá en un 35 por ciento.
–¿Cómo va a funcionar el mecanismo de validación para la compra de dólares?
–Ahora las personas podrán ir nuevamente a un banco y adquirir dólares. Su capacidad de compra va a estar asociada al nivel de ingreso normal que tengan. Hubo una época en la Argentina donde cualquiera podía comprar 2 millones de dólares por mes sin explicar el origen de los fondos. Ese sistema era propenso a compras injustificadas en relación con el ingreso de la persona y generaba sospechas sobre el origen de esos fondos. Por eso, la primera cuestión es limitarlo. Quien quiera acceder a la tenencia de dólares debe estar registrado en la AFIP y tener una capacidad proporcional a lo que quiere comprar. Tienen que ser trabajadores registrados, en relación de dependencia, autónomos o monotributistas.
–¿Qué criterio se va a utilizar con cada grupo de asalariados?
–El mecanismo tendrá un sesgo hacia los que menos tienen. Por sus objetivos y las circunstancias en las que se toma, la medida va a impedir que los dólares se los lleven quienes más tienen. El criterio pretende beneficiar a los de abajo. En la Argentina hay un problema cultural en relación con el dólar. No se trata únicamente de que los grandes especuladores o sectores más pudientes están jugando con la divisa, sino que culturalmente en la mentalidad argentina está insertado el deseo de la tenencia de dólares. No obedece a cuestiones económicas y menos a cuestiones recientes. Si uno observa países como Brasil, Chile y Uruguay, que devalúan fuerte, no tienen sus economías tan dolarizadas como la argentina. El dólar fue durante mucho tiempo una mala inversión en relación con los plazos fijos, los títulos y la Bolsa, pero la gente de ingresos medios y bajos tuvo una necesidad permanente de adquirir. Si la gente presiona permanentemente para tener dólares, el valor de la divisa, además de estar asociado a factores de la economía real, tiene una presión cultural correspondiente a la voluntad de tenencia masiva de dólares. Esta medida ataca esa cuestión.
–¿Qué forma va a tener ese “sesgo hacia los que menos tienen”?
–El esquema formal lo va a dar a conocer el lunes el jefe de Gabinete, para no dar lugar con anticipación a la campaña que existe contra todas las medidas del Gobierno. Como establecimos que el parámetro será el nivel habitual de ingresos, es la AFIP la que permitirá una consulta web que habilitará la compra en entidades bancarias. Con los sectores de menores ingresos se da una paradoja: buena parte de los economistas opositores afirma que en la Argentina existió un movimiento de precios implacable que los dejó al borde del precipicio. Nosotros entendemos que eso no ocurrió. Si hubiera habido una inflación desbocada, los sectores de bajos ingresos no estarían pensando en comprar dólares, ya que no llegarían a fin de mes, pero creemos que tienen un adicional para tenencia de dólares. Cuando accedan al mercado de cambios, se van a desbaratar esas mentiras que no obedecen a una desorientación de quienes las dicen. Responden a determinados intereses que permanentemente se dedican a señalar que todo está mal y va a ir peor.
–¿Cómo se implementará la reducción de 35 a 20 por ciento en la percepción a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias?
–La compra de dólares para tenencia pagará un anticipo del Impuesto a las Ganancias equivalente al 20 por ciento de la operación. En el caso de venta de divisas por turismo y para gastos con tarjeta en el exterior, el paso de 35 a 20 por ciento no será implementado este lunes. El turismo interno este año mejoró mucho y la gente que quiso viajar al exterior viajó. Es gente de alto poder adquisitivo, que pudo gastar dólares sin límites en el exterior a través de su tarjeta de crédito.
–Cuando se impusieron las restricciones, en 2011, la decisión de quiénes y cuánto podían comprar nunca fue clara. A ciudadanos con ingresos declarados superiores a 10 mil pesos mensuales el sistema les decía que su capacidad contributiva era insuficiente incluso para comprar cifras irrisorias. ¿Qué va a pasar ahora?
–Va a existir una regla explícita de acceso a la compra. Por la cuestión cultural y coyuntural vinculada con las expectativas, no vamos a hacer nada irresponsable que ponga en juego nuestro proyecto económico. Vamos a implementarlo con muchísima responsabilidad y haremos un monitoreo permanente. El sistema va a ser más transparente. Al dar una regla de acceso, la ansiedad cultural alrededor de si se puede o no, bajará.
–¿Para la adquisición de propiedades se analiza alguna flexibilización mayor?
–Los parámetros se establecerán sólo en base a los ingresos, pero la persona puede ir accediendo a dólares que podrán tener ese destino. Obviamente, al habilitar la compra de dólares para tenencia en forma legal se facilitarán las transacciones en una economía bimonetaria, donde hay llamativamente algunos sectores, como el de la construcción, que, pese a que todos los insumos son en pesos, tiene precios en dólares. Todo el mundo entiende la conveniencia de que eso no exista para evitar que quede pegado a la cotización del dólar, pero por ahora es una realidad.
–¿Las personas jurídicas, empresas y sociedades, van a poder comprar dólares para tenencia?
–Las sociedades pueden acceder para los motivos que son normales y razonables para sus actividades. El año pasado se utilizaron dólares para importación por 75 mil millones de dólares sin ninguna restricción. Salieron de las reservas para importación. Del mismo modo, para el pago de deuda privada y pública. También para la remisión de utilidades de empresas extranjeras.
–¿Por qué decidieron relajar las regulaciones cambiarias en este momento de intensa disputa cambiaria?
–Si algo caracterizó a los gobiernos de Néstor y Cristina es que las medidas se toman en función de las circunstancias. Algunas fueron decisiones heroicas e inesperadas. La habilitación que estamos dando nos llama a la reflexión sobre lo ocurrido entre agosto y noviembre de 2011, un momento electoral, donde la corrida cambiaria se llevó 3300 millones de dólares. Todos vivimos corridas cambiarias y bancarias. Para que lo entienda todo el mundo: ningún banco tiene en su caja fuerte todo el dinero de todos los depósitos de los ahorristas. ¿Por qué? Porque su negocio es prestarlo. Si todos los depositantes deciden ir a buscar sus depósitos, el banco quiebra. Los fenómenos económicos tienen esta magia. Son profecías autocumplidas, efectos manada que pueden no tener causa real. Entre agosto y septiembre de 2011 decían que el Gobierno iba a perder las elecciones, o que si las ganaba tomaría medidas desesperadas. Me refiero a notas de diarios y otros mecanismos de desinformación como las redes sociales, que decían que se iba a instalar un corralito o avanzar con una pesificación de depósitos. Incluso llegaron a decir que se estaban comprando aparatos de rayos X para abrir las cajas de seguridad. Es en ese momento que se decidió inhabilitar paulatinamente la compra de dólares para tenencia de particulares.
–¿Qué rol juegan los medios, economistas y especialistas del establishment en esos procesos?
–Cuando se analiza la historia de las corridas cambiarias en la Argentina, lo primero que se observa es que son provocadas por un aparato desinformativo que genera un clima donde sería aconsejable para todo el mundo ir a sacar los depósitos de los bancos y comprar dólares. Por eso, explicando un poco la historia de lo que ocurrió, se entiende más la medida que tomamos. Porque hay factores que cambiaron y otros que no. La principal cuestión es que ante esa situación de una puja importante inducida sobre las reservas se tomó la decisión de inhabilitar paulatinamente la compra de dólares. Esa medida, a fines de 2011, fue acertada porque la corrida en curso se detuvo de cuajo. La corrida venía fogoneada y consideramos que esos movimientos beneficiaban a especuladores y a los sectores más concentrados que, a su vez, empujaban a los que menos recursos tienen a buscar dólares desesperadamente, convirtiéndolos en un engranaje de esas corridas. Pusimos los controles para proteger la producción, el empleo y la distribución del ingreso.
–¿Cuál es el costo estimado que tuvieron las corridas cambiarias desde 2007?
–Esos episodios explican 62.000 millones de dólares de fuga en un contexto donde los mismos que no avisaron que venía el corralito o la pesificación de los depósitos difundían ideas descabelladas. Durante las presidenciales de 2007, solo en agosto, se fueron 1800 millones de dólares. En el lockout de 2008, otros 3200 millones. Luego de la nacionalización de las AFJP, 3900 millones. En las legislativas de 2009, cerca de 2800 millones de dólares. En el conflicto del Banco Central con Martín Redrado, unos 1700 millones de dólares. Y, con la reelección de Cristina, 3300 millones de dólares. En 2011 nos encontramos con esa situación. Después de ganar las elecciones con el 54 por ciento de los votos, siguieron alimentando ese clima. En 2011 existía un momento peculiar con mucha inestabilidad financiera y caída del comercio a nivel mundial que afectaba fuertemente la posibilidad de acceso a divisas comerciales de la Argentina. Confluían dos escenarios: una situación de incertidumbre interna fogoneada y un panorama internacional financiero y productivo difícil, con una crisis económica mundial que tiene una envergadura solo comparable con la crisis del ’30.
–Pero a medida que pasó el tiempo se fueron endureciendo las restricciones y emergieron mayores tensiones cambiarias.
–Frente a las medidas de protección se gestaron nuevos mecanismos de especulación financiera. Lo hicieron al costado de las medidas precautorias y recurrieron a canales ilegales y legales muy creativos. Armaron una enorme bicicleta financiera al costado de la economía legal y formal. Crearon lo que denominamos un “Banco Central paralelo”. A través de operaciones financieras sofisticadas con títulos públicos, el sector financiero, junto con los sectores económicos más concentrados, consiguió sacar y entrar dólares de la Argentina por un total de 30 mil millones de dólares desde que se implementaron las medidas hasta ahora. Los peces gordos que eludieron las restricciones hicieron sus negocios a través del contado con liquidación, una maniobra legal. Esa operación consiste en comprar con pesos títulos denominados en dólares para luego venderlos en el exterior y la operación inversa convirtiendo dólares en pesos, pero a una cotización por encima de la oficial. Lo más triste de ese negocio es que volvieron muy rentable conseguir dólares al tipo de cambio oficial y venderlos en mercados ilegales. Muchos de los que operaban en el mercado oficial empezaron a volcarse hacia estos mercados paralelos. Generaron así el peor de los mundos, una bicicleta que benefició mucho al sector financiero, pero que comenzó a distraer recursos de la economía real. El mercado ilegal que se armó es mucho más pequeño y utilizado con fines políticos. Como la diferencia entre el dólar oficial y el ilegal, llamada brecha, les sirve para hacer su negocio especulativo, la brecha fue tomada por los medios como sucedía en la época de De la Rúa con el Riesgo País. Buscan desestabilizar el Gobierno y decir que el dólar está a 13 pesos.
–¿Cuáles fueron las consecuencias de esa dinámica en la economía real?
–Algunos exportadores empezaron a guardar su mercadería para especular y presionar una devaluación. El acopio de cereales, particularmente soja, son dólares que no ingresan a las reservas por no ser exportados. Tenemos muy bien documentado que la parte declarada de la cosecha anterior no exportada alcanza a los 8 millones de toneladas, que equivalen a 4000 millones de dólares. Sabemos dónde están porque están declaradas: en silobolsas en campos, esperando. Nos llama la atención que el sector agropecuario guarde sus granos, aconsejado por esos mismos que buscan propiciar la devaluación. Pero además estimamos que más allá de lo que está declarado, probablemente existan en total 11 millones de toneladas sin vender. A eso se suma la actitud de las cerealeras, las empresas exportadoras de granos, que suspendieron créditos internacionales por aproximadamente 2500 millones de dólares. Lo cambiaron por financiamiento en pesos.
–Ese comportamiento especulativo apostaba a una devaluación del peso que consiguieron esta semana.
–Apuntaba a bastantes motivos. Algunos desinformadores se dedicaron a poner esa cotización ilegal, que ni siquiera se puede medir, permanentemente más elevada de la que nos comentaban a nosotros que se estaba vendiendo. Eran muy pocas operaciones. Cuando llegó a 13, la gente iba a vender. Si vendía es que ese 13 es artificial, pero logran imponer la idea de que está a ese valor.
–¿La devaluación de 33 por ciento en dos meses es suficiente para que el sector agropecuario liquide las divisas y se dejen de anticipar importaciones?
–Creemos que es aconsejable y conveniente que en lugar de tener actitudes especulativas hagan su trabajo y exporten. Que tomen las decisiones acertadas. Al tratarse de un fenómeno específicamente financiero vinculado con las expectativas, no hay para esos sectores una cotización que sea la adecuada. Por eso buscan marcar un dólar paralelo alto, para hacer creer que cualquier nivel del dólar es bajo y que falta un trecho de devaluación. Todos los medios y los economistas charlatanes que decían que el dólar valía 1 peso, ahora nos dicen que tiene que valer 13. Con un dólar a 13 habría un efecto devastador sobre la producción, el empleo, los salarios y no sabemos quién va a poder comprarlo después de la catástrofe. Nosotros creemos que un dólar a 8 pesos es un valor adecuado.
–¿Qué significa un “valor adecuado”?
–El Gobierno entiende que la cotización que alcanzó el dólar es una cotización de convergencia, razonable para la economía argentina. La cotización del dólar no solamente tiene que ir contra las expectativas financieras del movimiento de la moneda, sino también hay fenómenos reales como los precios, el comercio exterior, el nivel de endeudamiento que tienen que ver en una medida determinada con el valor de la divisa. Intentaron llevarla mucho más arriba de 8 pesos. Cuando el Banco Central intervino para estabilizar la cotización en el entorno de los 8 pesos, no se encontró con compradores por 5000 millones de dólares. Eran valores ficticios, fue una maniobra especulativa de desestabilización guiada por intereses muy claros, que son visibles. No queremos que nadie se engañe, ese dólar de 13 pesos no es un dólar que tenga que ver con la situación económica nacional, pero sí que nos quieren llevar a todos a creerlo. Nosotros vamos a seguir defendiendo la producción, el empleo, las importaciones, los pagos de desendeudamiento público y privados.
–¿Para qué sirve rehabilitar la posibilidad de comprar dólares para ahorro si continúa la disputa?
–No quiere decir que no vayamos a experimentar fuertes ataques especulativos. Lo van a seguir haciendo y esos ataques se responden con un Estado fuerte y una población informada. Al día de implementada la medida ya volvieron a decir que ese dólar era insuficiente, que no van a alcanzar las reservas. La campaña sigue. Por eso tenemos que explicarle bien a la gente que ese dólar que quieren poner a 13 no es sostenible. Es un dólar de la desocupación, de la timba financiera, pero no de una Argentina que sigue creciendo. Al tomar decisiones, no se deben guiar por los profetas que llevaron al país al 25 por ciento de desempleo, caída del PBI y desindustrialización durante décadas. Por eso, nos llama la atención el sector agropecuario que atendió a esos consultores, cuando al campo argentino nunca le fue peor que con la economía neoliberal, cuando comandaban los sectores financieros y más concentrados.
–¿Qué esperan que suceda con el mercado paralelo a partir de ahora?
–Una vez que se habiliten las compras para particulares en base a sus ingresos, entendemos que la gente va a tomar la mejor decisión. Con un límite por mes, pero con la posibilidad de comprar todos los meses, van a hacerlo donde corresponde. El mercado paralelo que usaron para engañar a la gente suponemos que va a mermar. Probablemente, si hay fuertes ataques especulativos, inicialmente encontraremos una pulseada para llevarse divisas. Pero no hay factores económicos que expliquen que puede haber problemas en el frente externo. El panorama económico es muy tranquilo: comercio exterior superavitario, vencimientos de deuda razonables, un presupuesto que enero arrojará un equilibrio, una política monetaria predecible y un contexto internacional que mejora. Lo que hay es una situación financiera especulativa que se traduce a las variables reales. Se puede tener la cosecha más grande de la historia, pero al mismo tiempo pueden tomar decisiones especulativas y no liquidar o pujar por importar más fuertemente. Los grandes sectores financieros y concentrados tienen mucha experiencia en la desestabilización. Pero tenemos las herramientas para hacerles frente. Cuando dicen que no tenemos plan económico, en realidad piden un ajuste del gasto público, contracción monetaria y megadevaluación. Nosotros hacemos lo contrario. Ellos tienen un manual de la baja del salario y la desocupación, nuestras medidas no son prefabricadas ni de laboratorio. Tenemos flexibilidad para ver qué es adecuado para cada momento del mundo y de la Argentina. Del otro lado actuaron creando un Banco Central paralelo y acopiando granos. Nosotros también vamos a actuar –concluyó.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-238550-2014-01-26.html

sábado, 25 de enero de 2014

Cumbre CGT: Massa y Scioli pegarán el "faltazo"

20/01/2014 11:12:38 | El titular de la CGT opositora, el líder camionero Hugo Moyano, prefirió correrse a tiempo. Ayer, sin medias tintas, se desentendió de las ausencias del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y del diputado renovador Sergio Massa en la cumbre sindical que organiza junto al gastronómico Luis Barrionuevo en Mar del Plata.

FOTOS
imageArticle_186184

Aumentar tamañoReducir tamaño
El gobernador Daniel Scioli hizo pública su decisión de no aceptar el convite de Hugo Moyano yLuis Barrionuevo a través de una entrevista. Como explicación, el mandatario bonaerense apeló a compromisos previos.

Sergio Massa fue el primero en decir que no asistiría al encuentro de Mar del Plata. El diputado y líder del FR no coincidió con que se lo invitara como un postulante a la presidencia. "No es momento de candidaturas", se quejó Massa.

Luego del rechazo público del ex intendente de Tigre y del mandatario bonaerense a participar del encuentro gremial que se realizará hoy en la ciudad balnearia, el camionero intentó despegarse de estas significativas ausencias. Como estrategia, responsabilizó a su par de la CGT Azul y Blanca. "Yo no sabía si iban a ir porque el anfitrión es Barrionuevo. Lo hacemos en el gremio de él", se excusó Moyano, quien relativizó la repercusión del desplante de Massa y Scioli, quienes ya adelantaron, a través de los medios, que no asistirán.

Moyano sostuvo que invitaron al diputado y al gobernador bonaerense porque "habitualmente para esa fecha están en Mar del Plata", y aseguró: "Que no vengan los políticos no modifica lo que en un principio habíamos resuelto. Porque el eje de la discusión es tratar la unidad del movimiento obrero y las demandas de los trabajadores".

La cumbre sindical opositora se realizará hoy en el hotel y casino Sasso de Mar del Plata, del Sindicato Gastronómico, reabierto por Barrionuevo el viernes pasado. Justamente, durante esa celebración se cruzaron Massa y Scioli y fueron retratados en una foto que generó revuelo en el ámbito político.

Fuente: Notiexpress/Agencias

Maratón acuático internacional en un escenario sorpresivo: el laguito

25/01/2014 09:16:40 | Este domingo se realizará la 20ª edición del Maratón Acuático Internacional "Ciudad de Rosario", competencia que siempre se hizo en el río Paraná. Este año se llevará a cabo en el lago artificial del Parque Independencia. La decisión se habría tomado por el riesgo que constituyen las palometas.

FOTOS
imageArticle_186466

Aumentar tamañoReducir tamaño
La largada está prevista para las 17.30. La distancia a recorrer será de 7 kilómetros con un tiempo estimado de una hora y media. Los nadadores largarán desde el muelle de las lanchas de paseo y darán 12 vueltas para terminar la prueba en la zona de llegada, que fue establecida en el sector de la columnata de Cochabamba y Oroño.

En esta nueva edición participarán 23 nadadores nadadores, 15 caballeros y 8 damas, representando a 9 países.

Damián Blaum (último campeón del Circuito Mundial) y Esther Nuñez serán las presencias más destacadas en cada rama.

El Maratón Acuático “Ciudad de Rosario” será la primera competencia puntuable para la Copa Grand Prix “Quini 6”, que luego continuará con la Santa Fe – Coronda y finalizará con la Hernandarias – Paraná. El nadador que más puntos sume en las tres pruebas será el ganador.

LISTADO OFICIAL DE PARTICIPANTES

Caballeros:


1 - Damián Blaum - Argentina

2 - Simone Ercoli - Italia

3 - Edoardo Stocchino - Italia

4 - Xavier Desharnais - Canadá

5 - Tsuetan Yordanov - Bulgaria

6 - Gabriel Villagoiz - Argentina

7 - Mario Sanzullo - Italia

8 - Andrea Volpini - Italia

9 - Dejan Mladenovski - Macedonia

10 - Aquiles Balaudo - Argentina

11 - Jeremías Muñoz - Argentina

12 - Aleksandar Ilievski - Macedonia

13 - Martin Grossi - Argentina

14 - Ismael Meliga - Argentina

15 - David Panero - Argentina

Damas:

1 - Esther Núñez - España

2 - Vicenia Navarro - Venezuela

3 - Noelia Petti - Argentina

4 - Anna Mankevich - Rusia

5 - Fabiana Lamberti - Italia

6 - Ayelén Fernández - Argentina

7 - Dina Levacic - Croacia

8 - Victoria Mori - Argentina

Vecinos del comerciante asesinado en barrio Martin reclamaron en la comisaría 1ª

Enfurecidos, los vecinos de Jorge Massin, el dueño de un salón de ventas muerto de un balazo en la cabeza, marcharon a la comisaría 1ª para reclamar el esclarecimiento del homicidio.


Más de dos centenares de vecinos se movilizaron anoche hasta la comisaría 1ª para manifestar su dolor e indignación.
Los vecinos de Jorge Massin, enfurecidos e impotentes, repartieron a diestra y siniestra contra el poder político y la policías la mañana de ayer y frente a la escena del crimen. Horas más tarde, a las 20, marcharon todos juntos hasta la comisaría 1ª para reclamar el rápido esclarecimiento del homicidio.
"Le decimos al gobernador Bonfatti que si no está capacitado para afrontar la inseguridad que vivimos, que de un paso al costado. Le pedimos que no nos obilgue a armarnos para defendernos", bramó un hombre a poco de ocurrido el homicidio. "Nunca vas a ver por acá un policía, jamás. Esto parece una zona liberada", exclamó una doña a esa misma hora y a solo 150 metros de la comisaría 1ª y antes de poner bajo sospecha a los jóvenes que suelen juntarse en la plaza de Mendoza y 1º de Mayo. "Ahí se junta de todo un poco y las caras dan miedo. Es un ambiente pesado, se la pasan tomando y fumando. Es una plaza por la que, en ciertas horas del día, ya no se puede ni pasar", afirmó.
Por lo bajo, en tanto, un policía hizo su descargo. "En la comisaría 1ª por cada guardia hay dos efectivos y en la seccional se deben cuidar 25 presos. Pero eso no te lo va a confirmar nadie. Sería bueno que alguien nos diga cómo se hace para cubrir una jurisdicción como el centro de Rosario con la cantidad de personal que hay".
En tanto, anoche el comisario Gustavo Bella, a cargo de la seccional 1ª, mantuvo un diálogo con los vecinos del barrio que marcharon hacia la dependencia para exigirle seguridad y prevención del delito en la zona. "Fue una charla con mucho respeto en la cual se les explicó la manera en que se trabaja y el plan de seguridad previsto, con patrullajes en el sector y dando la cobertura que se exige que tenga una seccional policial", dijo el oficial. Y admitió con amargura que "lo ideal sería que esta muerte no hubiera sucedido. Les di a los vecinos mi teléfono personal y creo que el diálogo fue positivo", sostuvo el uniformado.
http://www.lacapital.com.ar/policiales/Vecinos-del-comerciante-asesinado-en-barrio-Martin-reclamaron-en-la-comisaria-1-20140125-0040.html

El titular de la comisaría 1ª reveló que una cámara registró a los asesinos del dueño de maxiquiosco

"Hay una toma en la que se ve a un ladrón entrando al local y amenazando a la víctima", aseguró el comisario Gustavo Bella, quien ayer recibió a los vecinos del barrio.


El titular de la seccional 1ª, comisario Gustavo Bella, aseguró que el reclamo que realizaron anoche los vecinos de Jorge Massin, el dueño del maxiquiosco asesinado de un balazo en la cabeza ayer en Juan Manuel de Rosas y Mendoza, fue respetuosa, tranquila y cargada de dolor.
Los habitantes de barrio Martin se vieron sacudidos a primera hora de ayer cuando se enteraron que Massin, un comerciante que hacía años atendía el local ubicado a 150 metros de la seccional 1ª, había sido ultimado de un certero disparo de un arma de fuego en un intento de asalto.
Anoche, presa de un profundo dolor, marcharon a la dependencia policial para exigir que se extremen las medidas de seguridad en la zona que, según los manifestantes, sufre reiterados robos, arrebatos y asaltos, sin que haya una reacción enérgica de las fuerzas de seguridad para evitarlos.
En el lugar los recibió el propio Bella, quien mantuvo un diálogo con los vecinos en el que les dio cuenta de las medidas que se tomaron para dar con el autor del crimen y además les informó sobre el "operativo de saturación" que la Unidad Regional II de policía lanzó ayer para garantizar la seguridad en las calles rosarinas.
Bella confirmó que las cámaras de la heladería ubicada justo enfrente del local de Massin no sólo no apuntaban hacia el maxiquiosco sino que estaban apagadas, pero reveló que existen otros registros en video de la cuadra que pueden ser de utilidad para identificar al asesino.
"Hay una toma en la que que se ve a un ladrón ingresando al comercio y amenazando a la víctima mientras que otro hace de campana en al puerta y entra y sale del local varias veces muy inquieto", contó el titular de la seccional 1ª y contó: "Después ambos escapan corriendo".
Con respecto al encuentro con los vecinos, Bella aseguró que se llegaron hasta la comisaría con la preocupación lógica por la muerte de uno hombre al que, por la actividad que desarrollaba y también por su carácter, era conocido por todos y muy querido.
"Fue una charla con mucho respeto en la cual se les explicó la manera en que se trabaja y el plan de seguridad previsto, con patrullajes en el sector y dando la cobertura que se exige que tenga una seccional policial", dijo el oficial.
Finalmente, admitió sin poder ocultar su consternación que "lo ideal sería que esta muerte no hubiera sucedido. Les di a los vecinos mi teléfono personal y creo que el diálogo fue positivo".
http://www.lacapital.com.ar/policiales/El-titular-de-la-comisaria-1-revelo-que-una-camara-registro-a-los-asesinos-del-dueo-de-maxiquiosco-20140125-0045.html
 

Tres nuevas muertes en Rosario

Un comerciante fue ultimado en un intento de robo, un joven ejecutado en un presunto ajuste de cuentas y un sujeto fue baleado en un enfrentamiento, y ya son 29 los fallecidos en enero. Además, detuvieron a dos policías por su relación con la banda criminal Los Monos.

Un comerciante de 54 años fue asesinado de un balazo en un intento de robo a su maxikiosco del tradicional barrio Martín, del macrocentro rosarino, y a una cuadra y media de la comisaría 1a.
El hecho ocurrió alrededor de las 7 del viernes, en la intersección de Mendoza y Juan Manuel de Rosas, cuando Jorge Massin trataba de abrir su local y habría sido sorprendido por una persona que intentó robarle y, al resistirse, le efectuó un disparo en la nuca.
Fuentes de la investigación señalaron que se trata de establecer si el comerciante luchó con el delincuente y si éste actuó sólo, porque en el lugar se encontró otro disparo en el techo.
En la zona están instaladas dos cámaras de seguridad que podrían haber registrado el crimen, o servir de ayuda en la investigación.
El segundo de los hechos se registró a las 11 en la calle Soldado Aguirre al 2300, en la vecina ciudad de Villa Gobernador Gálvez, en donde fue ultimado un hombre de 42 años que había salido de la cárcel de Coronda, tras purgar una pena por abuso sexual.
Según fuentes policiales, un sujeto le efectuó a Miguel Ángel Gauna, de 42 años, dos disparos en los miembros superiores y lo remató con otro en la cabeza, tras lo cual escapó.
Los voceros señalaron que en el lugar se encontraron numerosas vainas calibre 9 milímetros y el caso quedó en manos de la Brigada de Homicidios, con intervención del juez de Instrucción Penal en feria, Luis María Caterina.
El tercero de los hechos tuvo lugar a las 15 en el cruce de Playa Chica y Villa del Mar, en el barrio denominado Puente Gallego, en el zona suroeste de Rosario, donde se produjo un enfrentamiento entre dos sujetos que tenían "asuntos pendientes" por un viejo homicidio.
Según los voceros, Gastón Veloso, de 22 años, y Domingo Ernesto "Chacho" Flores, de 35, estaban en plena calle cuando fueron sorprendidos por un joven de 18, quien está identificado y se encuentra prófugo.
Al parecer, el joven disparó contra Veloso con una pistola 9 milímetros y Veloso respondió con un arma calibre 22, lo cual generó un enfrentamiento.
Otra versión policial, sin embargo, señaló que Veloso no se encontraba armado cuando estaba acompañado por su amigo Flores y fue sorprendido por otro sujeto que los atacó a balazos con un arma de bajo calibre.
Lo concreto es que en la balacera "Chacho" Flores cayó muerto y el propio Veloso recibió un tiro en el torso y fue internado en Hospital de Emergencias Clemente Álvarez, de Rosario.
Desde iniciado 2014 la cifra total de fallecidos durante el año se eleva a 29, aunque cuatro de esos habían sido heridos durante 2013 pero sus decesos se produjeron en enero.
Con motivo de la ola de crímenes registrados en esta semana, la Policía de Rosario informó que desarrollará un operativo de saturación en las consideradas "zonas rojas", para tratar de controlar la saga de homicidios.
Según se informó, participarán unos 100 agentes de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE), mientras se sigue capacitando a aspirantes a conformar la Policía Comunitaria.
Detuvieron a dos policías sospechados de ayudar en la fuga de un integrante de Los Monos
Los efectivos se desempeñaban en la División Judiciales y están sospechados de facilitar la fuga del predio de la Jefatura de la Unidad Regional II de Rosario de un integrante de Los Monos, la banda narco más importante de la provincia de Santa Fe.
La medida fue tomada por la jueza de Instrucción Patricia Bilotta, a cargo de la causa, quien además solicitó el allanamiento de las oficinas de la División Judicial donde se encontraba el preso.
Según informaron las fuentes consultadas, los efectivos detenidos están acusados de facilitamiento doloso de evasión en concurso real con cohecho (es decir, bajo la sospecha de haber recibido dinero).
A ambos uniformados, un hombre y una mujer, se los acusa de haber dejado escapar el 15 de enero a Juan Domingo Ramírez, un hombre de 39 años que estuvo siete meses con pedido de captura judicial, detenido un día antes en el marco de la megacausa por asociación ilícita abierta contra muchos de los integrantes de Los Monos.
Ramírez fue detenido en la noche del martes 14 de enero y apenas nueve horas más tarde "se soltó" de las esposas que lo ataban a un barrote de una escalera de la sede de la División Judicial mientras se cumplimentaban los trámites de rigor.
El oficial fue detenido el jueves por la tarde en su domicilio mientras que la mujer se presentó espontáneamente en los Tribunales. Con estas dos nuevas detenciones, son quince en total los policías acusados de encubrir a este grupo desde que se abrió la investigación.
La causa que investiga el accionar delictivo de Los Monos, caída en desgracia tras el asesinato de su líder, Claudio "Pájaro" Cantero, y la detención de la mayoría de sus laderos, está bajo el poder del juez de Instrucción Juan Carlos Vienna.
DyN

http://www.sinmordaza.com/noticia/214761-tres-nuevas-muertes-en-rosario.html

Se busca a cazador de pumas.

Cazador
Cazador .
Sus fotos recorre las redes sociales donde exhibe sin pudor la caza de un puma, prohibida en todo el territorio nacional.
Unas fotografías donde un depredador exhibe sin ponerse colorado, un puma recientemente cazado cuando no debe ignorar que es una especie en vía de extinción y su caza está prohibido. SI LO CONOCE DENÚNCIELO.
POR QUÉ SU CAZA ESTÁ PROHIBIDA:
“El puma (Puma concolor), león de montaña, es un mamífero de la familia Felidae, nativo de América.”
“Este gran felino solitario, vive en más lugares que cualquier otro mamífero salvaje terrestre en el Hemisferio Occidental: se extiende desde el Yukón, en Canadá al sur de los Andes de América del Sur. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el Nuevo Mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos.”
En Argentina, la especie se encuentra extinta en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de Tucumán y en casi toda la provincia de Buenos Aires. En la provincia argentina de Córdoba, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro de extinción.
En Uruguay la especie está prácticamente extinta. En Chile ha sido casi totalmente exterminado en todo el Valle Central y en las proximidades de las ciudades grandes de las regiones del Biobío y la Araucanía, siendo actualmente infrecuente en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
“El puma es territorial y tiene una baja densidad de población. Cada territorio de un puma dependerá de su extensión, la vegetación, y la abundancia de las presas. Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante en su área de distribución, como cuando compite con los animales de presa como el lobo gris. Se trata de un felino solitario y por lo general evita las personas.”
“El puma también está protegido a través de gran parte del resto de su territorio. A partir de 1996, caza del puma está prohibida en la Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Suriname, Venezuela y Uruguay.”
puma.3
puma.2
puma.5
 
http://www.lastoscasinforma.com/2014/01/se-busca-a-cazador-de-pumas/

jueves, 23 de enero de 2014

“LA REUNION DONDE SE DEFINIÓ LA SUERTE DE LA MAC Y SEPULTAR LA INVESTIGACION DE MEDINA”

¿QUE HACIA IPARAGUIRRE EN LA REUNIÓN EN TRIBUNALES LUEGO DE LA MUERTE DE MEDINA?



MONJE NEGRO: Carlos Iparaguirre de la UCR "Línea Blanca"



AUDIO: “Nos presentamos en el juzgado en feria he hicimos una presentación” (Alberto Martinez FM Horizonte 91.7 Mhz)

Rosario - Eran las 21:45 horas del mismo día del doble homicidio donde ultimaron violentamente al capo narco Luis Roberto Medina en pleno corazón de la zona portuaria de la ciudad, luego vinieron los mayores escándalos que ya cobro las primeras victimas y promete mas complicaciones a alto nivel político.





Por Alberto Martínez

Tras los últimos acontecimientos que han dejado muertos y heridos políticos con y sin uniformes, se develan aspectos claves para comprender las mayores felonías políticas perpetradas “sin antifaz” y con cobertura ampliada.

Hoy se conoció la renuncia de la Jueza Maria Luis a Perez Vara que no quiso tomar la causa del ultimado mafioso y el propio Bonfatti uno de los mayores sospechados de esta historia le acepta la dimisión liberándola de la posible sanción disciplinaria que otro de los sospechosos el Procurador Baraguirre le solicitó. Una salida decorosa a solo seis meses de la jubilación de la magistrada ¿A cambio de silencio tal vez?

Pero ante y como primer coletazo una vez conocido el escándalo de la computadora secuestrada en el, Hotel PullMan junto a un teléfono, el primero en caer era “Galassi Gobernador” que capitulo ante los medios adictos con un pretendido gesto “bonachón” ante su asesino político el Senador Provincial Miguel Lifschifts que supo aprovechar junto al sector del Senador Nacional Giustiniani esto para dejar en la lona a lo que ellos mismos denominaba como “Sector de la blanca”. Hasta la cuenta de Ruben “El Diablo” Galassi como la e Drogas Peligrosa lo fichaba a comienzo de los 90 cuando vivía en el Pje Zabala, fue cerrada.

Luego vino el otro escándalo con la irrupción ilegal de varios policías de la División Judiciales en el Country de Pilar donde vivía Medina pero que figuraba a nombre de su suegro, un modesto vecino de un Fonavi rosarino que paso a tener una mansión de cinco baños entre otros “lujitos” de apellido Perez Castelli que tambien era de la partida que ingresó y fueron detenidos por la bonaerense y procesados. Con este hecho
Otro muerto surgio a escena: El equipo de la Division Judiciales que tioene partida de defunción y la carrera de algunos de sus miembros como nuevos jefes de la Policia de investigaciones que tras el conocido “vetazo propositivo” Bonfatti le arrebato a una docil Legislatura que quiere mas a la Banelco que a la madre.

Además de este breve repaso podemos también engrosar la lista de participantes entre ellos el grupete que denominan “zombies” (muertos que caminan obviamente) que encabeza el propio Raúl Lamberto (mas conocido como mamerto) y su grupete de seguidores entre los cuales se destacan Matias Drivet, Ana “Chocha” Viglione y otros de menor peso.

Lo que se ha develado a partir de heridos en combate es que el mismo día de la muerte del capo hubo una reunión entre operadores judiciales capitaneados por el filo fiscal-politico-meditico Guillermo Camporini de aceitada relación con Bonfatti y presuntas cuentas en el exterior operadas por su prima la Fiscal Adriana Camporini que viajó con el primer mandatario al Caribe (se presume a paraísos fiscales) y se lo suele ver navegando el Paraná junto a sus consortes. Otro de los que llamo la atención fue me dicen la participación activa de quien es le verdadero “Monje Negro” de la seguridad publica y operador del socio político de la coacción (la UCR) Carlos Iparaguirre (ex Secretariod e Seguridad Publica durante la gestión de Hermes Binner) y que ostenta los logros de haber llevado apadrinado como Jefe de Policia al actualmente detenido Comisario Hugo Tognioli que se sumo a otros presentes como Matías Drivet, la Jueza Cosgaya (que luego negara la orden de abrir la MAC) y cuatro comisarios claves que por ahora me reservare sus nombres.

En esa reunión se delinearon las líneas de trabajo que no fueron del agrado de la jueza y decidió dar un paso al costado para que luego “arrimaran finalmente a Alejandra Rodenas) de aspecto ejecutivo pero de tramitar demasiado cansino, lo que posibilito que se demorara inexplicablemente una semana el allanamiento a la casa del narco asesinado y que “casualmente” 24 horas antes ingresara el “equipo de limpieza” que comandaban algunos de esos comisarios presentes en la reunión. ¿SE ENTIENDE HASTA ACA LA GRAVEDAD DE LA CUESTION?

Hoy ante tantas evidencias y sin piezas para ofrecer debe salir el propio Bonfatti a decir que lo de la notebook fue ¿Por orden judicial? Y sabemos que fue Camporini ante la fuga de otra jueza que prefirió borrarse a tiempo.

Sigo insistiendo en la gravedad institucional de lo que sucede en Santa Fe y la disfunción de los poderes del estado; ante esto creo que hay tres escenarios posibles a corto plazo: 1) Más impunidad y prepararse para un 2014 con mas de medio millar de muertos mas; 2) Juicio Político y destitución de Bonfatti y 3) La penosa Intervención Federal ante la connivencia del Poder legislativo (de vacaciones y que sesiona cada 15 días).
http://www.edicion24.com/index.php/informes/143-la-reunion-donde-se-definio-la-suerte-de-la-mac-y-sepultar-la-investigacion-de-medina