¿SOLUCION AL PROBLEMA DE
INSEGURIDAD O PROSELITISMO MARKETINERO?
El gobierno provincial está anunciando “importantes”
reestructuraciones en la policía y que para muchos suenan alentadoras como
herramientas para luchar contra la inseguridad que se está viviendo en el
territorio provincial, pero en especial en las ciudades de Rosario y en la
Capital provincial, sin quitar importancia a las situaciones particulares de
las ciudades y pueblos del interior.
Las principales modificaciones que
se planean llevar a cabo en la Institución policial son la fusión de las
Unidades Regionales conformando 5 nodos, Territoriales de Seguridad, por otro
lado la implementación de la policía Comunitaria o de proximidad, que estarán
coordinadas o monitoreadas por las municipalidades, los Centros de Denuncias, las
Brigadas de Investigaciones. Todas estas modificaciones se suman a las ya implementadas en lo que es
la Secretaría de Delitos Complejos, bajo la conducción de un profesional, que
abarca los temas de Narcotráfico, Tratas de Personas y Delitos Económicos, como
ser lavado de dinero y otros, el área de Protección de Testigos y la Dirección
de Policía de Seguridad Vial.
En mi opinión estas modificaciones
anunciadas no pueden por si sola ser herramientas eficientes para solucionar el
grave problema de la inseguridad que aqueja a las ciudades y pueblos de la
provincia. O sea, no veo en esta reestructuración de la Policía la solución al
problema de la inseguridad, porque no se va al quid de la cuestión. Se quiere
mostrar que se está haciendo algo, exhibiendo una pantalla que le sirve de
telón para dejar detrás la verdadera pudrición. Esto es esconder la basura
debajo de la alfombra, no reconocer su incapacidad para luchar seriamente
contra las causas de la inseguridad. Porque es triste y lamentable tener que
aceptar que la batalla la está ganando la delincuencia, la corrupción, la mafia
organizada, el narcotráfico, el lavado de dinero etc.
Antes de gastar tanto dinero
público y tiempo, debe ocuparse de implementar políticas de seguridad que
ataquen a las causas más que a las consecuencias, y las causas tienen varias
aristas. Las políticas sociales tan mentadas y poco implementadas son
necesarias y de vital importancias, pero no son suficientes. Porque si los
gobiernos locales implementaran realmente políticas de inclusión, integración,
culturales, de salud, educación, etc.
tendrían ganada la mitad de la batalla. Pero no creo mucho en la
seriedad de esas políticas a nivel local, no hay una campaña seria que se
revele en acciones concretas y se prevea en los presupuestos anuales de los
municipios para el trabajo social. Las acciones sociales con ese objetivo siempre
son insuficientes y los presupuestos anuales
destinados a estas medidas se desvanecen en burocracias y más cargos públicos, mientras
las sociedades se hunden en una alarma paranoica de miedos, desesperación e inseguridad.
El gobierno provincial lejos está
de soluciones eficientes al problema,
porque no quiere o porque no puede. O bien porque la lucha enserio contra las
verdaderas causas de la inseguridad le significaría enfrentar a poderosos que
manejan una economía subterránea los cuales se sostienen gracias a la
corrupción de los funcionarios que le conceden protección a cambio de importantes
sumas de dinero.
ü Qué
medidas toman para atacar la corrupción
y evitar que los funcionarios responsables sean cómplices de las organizaciones
delictivas, o protectores de éstos. No basta con pasar a disponibilidad a un
contingente de policía porque aceptó o pidió coimas, porque abusó de su
autoridad, violando los Derechos Humanos al esclarecer los hechos bajo torturas
o vejámenes o descabezar una cúpula, sea de una Comisaría, Unidad Regional,
Dirección o de la misma Jefatura de policía provincial. Es necesario llegar al
primer eslabón de la corrupción, que en la mayoría de los casos está arraigado
en el poder político, en la propia persona que es elegida por el pueblo o
puesta por ésta. En el desbaratamiento de las cajas negras, productos de los siderales
montos que se reciben para permitir el narco tráfico, la tratas de personas,
del robo de automotor, el lavado de dinero proveniente de la mafia organizada;
que lejos de agotarse en la cúpula policial, se benefician necesariamente los
funcionarios del poder político y el sinceramiento de como se sostienen indemnes
estas bandas delictivas en el tiempo sin que
ningún gobierno pueda exterminarlas. No habría bandas delictivas
exitosas sin el apoyo implacable de la corrupción estructural de los
funcionarios públicos.
ü Qué
medidas toman para evitar la ineficacia e ineficiencia del Estado en la
solución de los problemas de seguridad. Trabajar en una Comisaría, o en el
Comando Radioeléctrico con los mínimos recursos que están lejos a los
requerimientos sociales es desmoralizante para el funcionario que está a cargo
de la Dependencia. Una comisaría de esta región norteña (Reconquista,
Malabrigo, Avellaneda, Villa Ocampo, Las Toscas, Florencia, Villa Guillermina),
tiene más carencias que abundancias, no cuentan con los recursos necesarios
acorde a los objetivos sociales. Las carencias de recursos son logístico humano
y financiero, a tal punto que obliga los Jefes de Dependencias recurrir a las
Cooperadoras y a la colaboración de los vecinos. La falta de personal para
cumplir con los objetivos de Seguridad ciudadana es alarmante, a tal punto que
no se cubren con los requerimientos diarios de la sociedad si no fuera por los
recargos, horas extras y excesos de horas de trabajos del personal.
ü Qué
hacen para que se respeten los Derechos Humanos de los encargados del orden. El
policía cobra un sueldo de miseria y trabaja en condiciones laborales y de salud
totalmente precaria e indigna y es víctima de atropellos como cualquier otro trabajador.
El personal policial tiene que costearse su uniforme, porque a pesar de que se
destina en las asignaciones un monto para uniforme, es irrisorio comparado con
los precios de la indumentaria. Trabaja además, por la falta de personal, con
exceso de horas laborales y para poder aumentar sus ingresos, en sus horas de
descanso tienen que hacer Servicios de Policía Adicionales, que en definitiva
sus horas de descanso y para dedicarle a su familia y recreación, se reduce al
mínimo. El trabajador policial no tiene derecho a reclamar por todos estos
atropellos, porque no están legalmente autorizados a agremiarse ni a hacer uso
del derecho constitucional de huelga para reclamar mejoras salariales y
laborales.
Por todo ello,
y mucho más, digo que el gobierno provincial no ataca el problema de la
Inseguridad en sus causas, sino que va improvisando, poniendo parches o implementando
medidas a corto plazo que terminan siendo insuficientes. Cambia de nombre a las
Dependencias (de Dirección de Drogas Peligrosas a Dirección de Control y
Prevención de Adicciones y ahora a Secretaría de Delitos Complejos; de
Patrullajes Preventivos, BOU, Rondines, Cuadrículas a Policía Comunitaria o de
Proximidad; de Sección Sumarios a Centros de Denuncias; de Agrupación de
Unidades Especiales a Dirección de Investigaciones, etc.) y anunciando la fusión
de las Unidades Regionales en Nodos Territoriales, que en teoría pueden
presentarse como innovadoras y superadoras, pero que en la práctica distan
mucho de ser las verdaderas soluciones a los problemas, ya que no existe el
acompañamiento presupuestario necesario para su implementación y no se está
atacando a la raíz del problema de la Inseguridad. No dejan de ser, en este año
electoral, propaganda proselitista más que soluciones reales.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Toda la información podrá verla en el Blog haciendo clic en el titulo.
Deje su comentario.