LA PROBLEMÁTICA DE LA INSEGURIDAD EN AVELLANEDA
El gobierno local de Avellaneda, personificado en el intendente Gonzalo Braidot, aborda la problemática de la inseguridad del Distrito de Avellaneda, desde una posición de "Delegación", a su vez bajo el paradigma "punitivo".
El Intendente dice que la Seguridad de su distrito no es una responsabilidad del gobierno municipal, es un área del Ministerio de Seguridad de la provincia, y que cualquier politicas que desde el municipio se desarrolle, será bajo ayuda, colaboración, con el gobierno provincial, es decir, delega al gobierno provincial una problemática que afecta a todas las personas que viven en el distrito que él gobierna, pero aún más, a la gente que lo votaron y que gracias a ello está ocupando ese cargo. Por supuesto que el intendente no tiene que gobernar solo para los que lo votaron, debe gobernar para todos los que viven en el Distrito de Avellaneda, sean de la ideología que fueran, sean criollos, gringos, originarios, malos, buenos, etc.
Afirmé en el primer párrafo que el gobierno local de Avellaneda solo se ocupa de la inseguridad de forma colaborativa, no original y sus politicas colaborativas son desde un enfóque punitivo. ¿Que significa abordar la inseguridad bajo el paradigma punitivo?, ¿Que ventajas y desventajas tiene hacerlo mediante este paradigma?, ¿Que otro paradigma de abordaje existe o conviene hacerlo?, a continuación doy mi opinión. Primero explicaré la posición del Intendente como "colaborador" con el gobierno provincial, al que delega en su totalidad las políticas de Seguridad y luego haré una interpretación de los dos paradigmas de abordaje que se implementan en la problemática de la inseguridad.
- Es falso que a los gobiernos municipales no les compete el área de Seguridad y que por tal motivo todas sus politicas para combatir la inseguridad en sus distritos son de carácter colaborativo y no originales. Habrá que explicar primetro las politicas de Seguridad que le compete a la provincia y las que les compete a los municipios.
- El Gobierno provincial debe ocuparse de las politicas de Seguridad Pública: La seguridad pública identifica como amenazas a la seguridad, las conductas ilícitas que afectan en su persona y patrimonio a un sujeto y a las Instituciones y organismos estatales, tales como robos, delitos patrimoniales, secuestro, etc. La Seguridad pública debe priorizar el mantenimiento del orden público, lo que implica que cualquier acción del Estado, en el terreno de la seguridad, buscará preservar o restablecer el orden, lo cual antepone la seguridad del Estado al de las personas.
- El gobierno local (o sea municipial), debe implementar politicas de Seguridad Ciudadana. La Seguridad ciudadana es una condición de libertad expresada como un derecho que debe ser respetado por el Estado que, más allá de resguardar el orden público, garantice el ejercicio de los derechos y libertades de las personas.
- El abordaje de la problemática de inseguridad bajo el paradigma punitivo es una metodología que se ha implementado históricamente desde que la inseguridad comenzó a ser preocupante para el ciudadano común. Esto es con el devenir de las politicas neoliberales a nivel mundial (principio de la década de 1980) y nacional (1990). Principalmente como factor preponderante la brecha cada vez más grande de los que más tienen y los que menos tienen. La pobreza, la indigencia, la desocupación, el negocio de la droga, el avance del mercado por sobre el Estado, el capitalismo financiero en desmedro del capitalismo de producción de bienes y servicios, las corporaciones financiera y apertura del mercado (libre mercado) en desmedro de la industrialización y la industria nacional, etc. En efecto, el Estado fue delegando su función de benefactor, de protector, de garante de la justicia social, de regulador de la distribución de la riqueza (ganancias), dándole lugar a la "mano invisible del mercado". Pero no se corrió en todo, se transformó en un Estado Gendarme (Estado Policial), esto es un Estado que profundiza su presencia en el Control Social, en la represión, en el castigo, en mantener el orden y la seguridad, frecuentemente a costa de las libertades de las personas. Ese es el sistema Punitivo que se aplica desde lo nacional a lo local y que se implementó desde el inicio de la democracia en nuestro país (ni hablar en el gobierno de facto de los 70). Pero, a juzgar por los resultados, o sea, ¿sirvió este paradigma para disminuir la delincuencia, la violencia y criminalidad en general? ¿Se consiguió en algún tiempo prolongado una nación, provincia o ciudad (pueblo) la armonía, la paz, la dismunución de la actividad criminal, la violencia, la conflictividad?. Todo lo contrario. Durante esos 41 años desde el inicio de la democracia a nuestros días, se incrementaron los hechos delictivos, las violencias, la conflictivdad social; se innovaron las modalidades, los métodos delictivos, se profesionalizaron los negocios de la economía del delito. No se consiguió una Nación, ni provincias ni ciudades con mas paz, armónia, seguridad. Hoy estamos peor que en los años que se inició la democracia, en cuanto a Seguridad. Vivimos en un pais, provincia o ciudad, mucho más insegura. Por ello es que digo que a juzgar por los resultados durante 41 años, quedó palmariamente demostrado que el paradigma punitivo como método de combatir la inseguridad, fracasó.
- Las ventajas del paradigma punitivo de abordaje de la inseguridad son que crea una casi inmediata pero efímera sensación de seguridad y que en el corto plazo se logra a disminuir la delincuencia (que al obtener estos resultados a corto plazo, se va levantando lentamente las politicas de prevención y acrecentando nuevamente la criminalidad.
- Las desventaja más sustancial es que no se abordan las verdaderas causas del delito sino los efectos de éste. Con lo cual el carácter de la prevención es superficial, provisorio y ataca los delitos oportunista, lo que comunmente se dice "la oportunidad hace al ladrón".
- Es hora de implementar algo distinto. Para ello, ya muchos paises de Eurooa y de EEUU, como así algunos municipios de Buenos Aires y algunas ciudades del Sur de Santa Fe, eligieron reemplazar el paradigma punitivo por el Paradigma de Resolución de Conflictos. A continuación explicó someramente como funciona, cuales son sus beneficios, ventajas y desventajas. Abordar la problemática de la Inseguridad bajo el paradigma "Resolución de Conflictos o de la gestión de la conflictividad", es trabajar mediante principios de negociación, mediación y gestión de conflictos sociales, aplicados mediante un Plan Integral de Seguridad Ciudadana, donde se involucren todos los actores del campo social de una comunidad (Municipio, Policías, Ministerio de la Acusación, Penitenciaría, Instituciones intermedias, ONGs, Comunidad, etc.). Esta metodología de intervención se basa en una concepción de la criminalidad y la violencia como un fenómeno multicausal. En efecto, toda politica de seguridad que se proponga responsablemente mitigar la delincuencia en general, la violencia y bajar los índices de Inseguridad, exige la participación conjunta de múltiples agencias del Estado, de diversas organizaciones de la sociedad civil y de todos los ciudadanos. La participación ciudadana es clave para lograr eficiencia y sostenibilidad en el plan.
- Las ventajas del abordaje mediante este paradigma es que en su ataca a las causas de la criminalidad (como son la desigualdad, la educación, la justicia social, el medio ambiente, los problemas familiares, etc.). Que a la vez trabajando estas causas estructurales crea un ambiente sano y participativo, eleva la calidad de vida, el desarrollo humano, contribuye a la participación ciudadana, al trabajo coordinado interdisciplinario, fomenta la solidaridad y el bienestar general.
- Las desventajas pueden ser que los resultados esperados se ven a mediano o largo plazo y que su complejidad hace que la implementación de un plan Integral conlleve un alto costo económico, que muchas veces los municipios no cuentan con esos recursos.